UNA PROPUESTA PARA EL PERFIL MUNICIPAL:
LIDERAZGO ECONÓMICO
Por Alberto Del Valle Cruz
Resumen:
El liderazgo económico es la cultura empresarial, basada en el capital humano que posee una región, en específico: un municipio. En el siguiente texto describiremos el municipio y su perfil de servicios municipales, anexando la propuesta de liderazgo económico.
Conceptos clave: Municipio, liderazgo económico, perfil municipal.
Antes de describir cuál es la principal actividad del municipio debemos aclarar el concepto, para motivos de éste ensayo entenderemos por municipio a la unidad territorial cohesionada conformada por la población y el gobierno[1]. La definición establece que la cohesión territorial está determinada por sus rasgos primordiales: la población y el gobierno. La actividad principal que debe desempeñar un municipio es el desarrollo local a través de la prestación de servicios, como lo indica García del Castillo (1992).
Basados en ésta premisa, me permito definir el perfil que debe cubrir todo municipio, sin importar que tan heterogénea sea una región. ¿Es posible definir un perfil de prestación de servicios municipales? Sí, en la medida en que entendamos que todos los municipios son heterogéneos y requieren la creación de un perfil individualizado, creado expresamente para tales características únicas.
Una vez comprendiendo que toda región, territorio, población y gobierno cuentan con características peculiares únicas se puede entonces definir algunos rasgos esenciales que deben estar presentes en la conformación genérica del perfil municipal:
1) Conocimiento del Territorio y la Población.
2) Planeación conjunta, programación e implementación proactiva e integral.
3) Identificación de prioridades
4) Vinculación con los órdenes de gobierno
5) Promotor del Liderazgo local
6) Gestor del desarrollo Endógeno
El municipio como cédula de gobierno más cercana a la población debe conocer las características de su población, la información le permite esclarecer un panorama para la planeación, la cuál debe ser proactiva, y no simplemente reactiva, focalizando las principales fortalezas y áreas de oportunidad para el desarrollo local. Debe a su vez, promover el liderazgo y focalizar los objetivos empalmando los planes de desarrollo Estatales y Federales con respecto al plan municipal de desarrollo. Y sobre todo, el municipio debe servir como gestor del desarrollo local. El liderazgo económico es la cultura empresarial, basada en el capital humano que posee una región, en específico: un municipio.
El principal elemento del artículo 115 es la libertad municipal, dentro del sistema como República Federal Democrática. La falla del porqué los municipios no cumplen, salvo casos aislados, con el perfil de servicios públicos municipales es por carencias, tanto de recursos financieros como la falta de planeación a corto, mediano y largo plazo.
Las características 5 y 6, Promotor del Liderazgo local y Gestor del desarrollo Endógeno, son las menos tratadas en el 115, se establece la libertad para el manejo de recursos pero no se menciona cómo el municipio puede generarlos, aquí está la falla en el sistema, las reglas de cómo debe operar el municipio está claras, pero no debe limitarse el municipio a tales normas, en principio tiene libertad de gobierno, misma que determina la capacidad para generar desarrollo local.
Por tanto, los ayuntamientos municipales tienen un reto: ser gestores del desarrollo local, para lograrlo deben cubrir primero las características básicas que planteo como perfil de prestación de servicios municipales, es decir que si no se conoce al municipio, si no se puede establecer prioridades, no podremos elaborar una planeación, sin una planeación no se puede lograr una efectiva vinculación con los demás ordenes de gobierno y no seremos capaces de generar desarrollo local.
Para revertir las fallas del sistema podemos valernos del liderazgo local, requerimos de personas que conozcan el territorio y puedan integrar objetivos conjuntos para fomentar y crear equipos de trabajo capaces de ser los impulsores de desarrollo en sus comunidades.
Bibliografía
Faya Viesca, J. (1985). Alcances e implicaciones jurídico-administrativas del nuevo artículo 115 constitucional . Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal , 27-35.
García del Castillo, R. (1992). Los Servicios Públicos Municipales. Mexico DF: CIDE.
Merino, M. (2004). Los Gobiernos Municipales de México:el problema del diseño institucional. Colección Documentos de trabajo CIDE , 1-20.
Ochoa, M. (2001). La Evolución del Municipio Mexicano. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal , 23-26.
República, S. d. (2001). El Municipio Mexicano. Instituto de Investigación legislativa .
Riva Palacio, A. (1985). El municipio como unidad básica de la estructura política mexicana. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal , 37-39.
Triana Martínez, A. (1985). La regionalización, el municipio y la reforma al artículo 115 Constitucional. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal .
[1] El concepto es elaborado por el autor del texto basado en los trabajos de Ochoa (2001) , Merino (2004) y García del Castillo (1992)
No hay comentarios:
Publicar un comentario