jueves, 17 de marzo de 2011

Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

La necesidad del fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

Jorge García Hernández
El Colegio del Estado de Hidalgo

Una de las condiciones para que los municipios cuenten con una mayor posibilidad de desarrollo y logren hacerse de los medios para la realización plena de actividades de impulso de las actividades económicas y sociales, en el marco de un desarrollo urbano sustentable, es que cuenten con finanzas sanas y suficientes. Sin embargo, en nuestro país más del 81% de los municipios no logran esta condición y es común que sus haciendas dependan en gran medida de las participaciones federales y de la contratación de deuda pública (Alvarado, 2011).
Asimismo es frecuente que los gastos corrientes de los municipios se incrementen en términos reales, mientras que las coberturas y niveles de los servicios, los ingresos propios y los gastos de inversión se mantienen sin modificaciones importantes presentando, en algunos casos, tendencias a la disminución lo que impide que las propuestas de los Planes Nacionales y Estatales  de Desarrollo, sobre fortalecimiento municipal y del federalismo, se logren.
En este sentido el 98% de los municipios no cubren sus gastos corrientes con sus ingresos propios, los que los pone en una condición de poca capacidad financiera administrativa, además de que tan sólo el 22% de los municipios podría cubrir los gastos aprobados de obra pública con sus recursos propios mismos que generalmente contemplan las necesidades inmediatas sin abatir rezagos acumulados, por lo que no se puede realizar una planeación adecuada (IILSEN, 2001).
Por otra parte, en 1999 se realizaron reformas al artículo 115 Constitucional, con lo cual se le entregan nuevas responsabilidades al municipio relacionadas con la dotación de servicios, así como la posibilidad de proponer a los congresos locales cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos y contribuciones por mejoras; además de las tablas de valores que sirvan de base para el cobro de las contribuciones de la propiedad inmobiliaria. De igual forma se señala la factibilidad de establecer contribuciones a los bienes del dominio público que sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título y para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
También se establece que los presupuestos de egresos serán aprobados por los Ayuntamientos con base a sus ingresos disponibles, situación limitativa para la gestión local por lo reducido de los recursos de que dispone el municipio (Ochoa, 1993).
De no modificarse dicha tendencia, los municipios verán incrementados sus déficits y la población en condiciones de pobreza no tendrá oportunidades para salir de la misma y el resto de las familias encontrará mayores limitaciones para realizar sus actividades económicas y sociales.
De esta forma, surge la necesidad de contar con instrumentos específicos que permitan a los gobiernos municipales obtener una mayor independencia financiera respecto de los gobiernos estatales y federal, así como contar con una estrategia que permita fortalecer, en el sentido más amplio, las finanzas municipales.



Referencias bibliográficas
Alvarado Álvarez, Ignacio (lunes 14 de marzo de 2011). Deuda municipal creció más de 700% en 10 años. El Universal, versión electrónica.
Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. (2001). El Municipio Mexicano. IILSEN, México.
Ochoa Campos, Moisés. (1993). Evolución del Municipio Mexicano, en: Gaceta Mexicana de la Administración Pública Estatal y Municipal, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario