viernes, 18 de marzo de 2011

ACTIVIDAD5

La gestión de servicios municipales y la participación social.

Por Wendy Juárez

El presente documento tiene como finalidad reflexionar acerca de la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los servicios municipales.

Para los fines de este escrito se entenderá como gestión pública a las actividades que realiza el ámbito de gobierno local con el objeto de satisfacer necesidades colectivas (Sánchez 2005:50) y como participación ciudadana a las experiencias de intervención de los individuos en actividades públicas para hacer vale sus intereses sociales (Ziccardi 1998:29).

En la Constitución Política Mexicana, se reconoce al Municipio como la base de la división territorial y la organización política y administrativa, es en el municipio dónde población, territorio y gobierno se relacionan, siendo el gobierno municipal el ámbito de gobierno más cercano a la población.

Legalmente el municipio mexicano tiene a su cargo los servicios públicos como: agua potable, drenaje, alumbrado público, mercados, panteones, rastro, limpia, seguridad pública y demás estipulados en el art. 115 constitucional.

De estos servicios públicos, se espera que el municipio los lleve a cabo, obedeciendo indicadores de eficiencia, eficacia y calidad, sin embargo se pueden encontrar diferente calidad, eficiencia y cobertura en cada uno de los 2454 municipios mexicanos; y en cada uno de estos municipios la población tendrá también distinto nivel de participación ciudadana.

Una hipótesis de reflexión es que: La participación ciudadana local es proporcional a la calidad, cobertura y eficiencia de la gestión de los servicios municipales. Dado que se tendrá a la población promoviendo, supervisando y colaborando en los servicios públicos municipales es decir se tendría un verdadera contraloría ciudadana.

Sin embargo la participación local es variable en cada municipio:

La participación local de los actores tiene relación directa con las características de cada municipio, depende de la combinación del ambiente político y la voluntad de los individuos de participar en las instancias de decisión política. (Bazdrech 1994 en Sánchez 2005:52)

La participación ciudadana puede darse a través de actores individuales o colectivos (agrupaciones, asociaciones, empresas, sindicatos, etc.) en la esfera de la acción pública. Los actores tanto individuales como colectivos crean un entramado social o red cuya configuración se ajusta constantemente a las expectativas e influencia de los actores (Cabrero 2000:15)

El gobierno local es el actor social institucional, que mayor presencia tiene en la gestión de los servicios municipales, ya que recordemos que la constitución lo señala a cargo. Sin embargo la participación ciudadana en los asuntos municipales genera nuevas prácticas que influyen en la gestión local, dado que en una gestión participativa, las políticas públicas se construyen a través de la concertación de los intereses de los diferentes actores locales que acuerdan y comparten un fin, medios y son corresponsables.

Existen estudios donde se liga la participación ciudadana, entendida como participación cívica o política (medida a través del voto y el abstencionismo) y el desarrollo. La participación electoral es un indicador indirecto de la participación cívica de los ciudadanos, siendo a su vez reflejo del acercamiento que pudiera darse entre ciudadanos y sus autoridades e instituciones. Aunque igual existen estudios de grandes participaciones electorales en regímenes autoritarios que buscan legitimar sus acciones.

En este breve documento no se pretende abordar este tema pero si reflexionar acerca de esta hipótesis. En el estado de Hidalgo la participación ciudadana en votaciones federales del año 2006 fue de 58.31% según cifras del Instituto Federal Electoral y el abstencionismo de 41.69%. en el mapa 1. Podemos observar además los porcentajes de participación de los municipios hidalguenses, los municipios del sur más desarrollados tienen mayor participación lo mismo que algunos del norte que son menos desarrollados, esperaría en una siguiente aportación poder correlacionar los datos al índice de marginación y/o índice de desarrollo humano y compartirlo a través del blog.

MAPA 1.

Fuente: IFE

Conclusión

Algunos de los retos más importantes es conocer y promover las capacidades de asociación, consenso y formalización de los actores sociales en un espacio determinado. Los actores y el espacio son heterogéneos por lo que es necesario caracterizar las relaciones que se dan. El gobierno local por su cercanía a la población es quien debe promover la participación ciudadana con la finalidad de crear redes sinérgicas.

Bibliografía.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cabrero E. (2000) La municipalización, un proceso necesario ante un federalismo que se renueva” en Municipalización en Guanajuato, una estrategia para el fortalecimiento municipal, UAM-X; CODEREG; Gobierno del Estado de Guanajuato; México, Págs.13-18.

García del Castillo, R. Hernández, M. (2001). Formas clave para la prestación de los Servicios públicos. CIDE, México.

Merino M. (2004). Los gobiernos municipales de México: el problema del diseño institucional. CIDE. México.

Sánchez R. (2005) La construcción social del poder local, Colegio de México, México.

Ziccardi A. (1998) Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, Miguel Ángel Porrúa, México.



No hay comentarios:

Publicar un comentario