viernes, 18 de marzo de 2011

ACTIVIDAD5

La gestión de servicios municipales y la participación social.

Por Wendy Juárez

El presente documento tiene como finalidad reflexionar acerca de la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los servicios municipales.

Para los fines de este escrito se entenderá como gestión pública a las actividades que realiza el ámbito de gobierno local con el objeto de satisfacer necesidades colectivas (Sánchez 2005:50) y como participación ciudadana a las experiencias de intervención de los individuos en actividades públicas para hacer vale sus intereses sociales (Ziccardi 1998:29).

En la Constitución Política Mexicana, se reconoce al Municipio como la base de la división territorial y la organización política y administrativa, es en el municipio dónde población, territorio y gobierno se relacionan, siendo el gobierno municipal el ámbito de gobierno más cercano a la población.

Legalmente el municipio mexicano tiene a su cargo los servicios públicos como: agua potable, drenaje, alumbrado público, mercados, panteones, rastro, limpia, seguridad pública y demás estipulados en el art. 115 constitucional.

De estos servicios públicos, se espera que el municipio los lleve a cabo, obedeciendo indicadores de eficiencia, eficacia y calidad, sin embargo se pueden encontrar diferente calidad, eficiencia y cobertura en cada uno de los 2454 municipios mexicanos; y en cada uno de estos municipios la población tendrá también distinto nivel de participación ciudadana.

Una hipótesis de reflexión es que: La participación ciudadana local es proporcional a la calidad, cobertura y eficiencia de la gestión de los servicios municipales. Dado que se tendrá a la población promoviendo, supervisando y colaborando en los servicios públicos municipales es decir se tendría un verdadera contraloría ciudadana.

Sin embargo la participación local es variable en cada municipio:

La participación local de los actores tiene relación directa con las características de cada municipio, depende de la combinación del ambiente político y la voluntad de los individuos de participar en las instancias de decisión política. (Bazdrech 1994 en Sánchez 2005:52)

La participación ciudadana puede darse a través de actores individuales o colectivos (agrupaciones, asociaciones, empresas, sindicatos, etc.) en la esfera de la acción pública. Los actores tanto individuales como colectivos crean un entramado social o red cuya configuración se ajusta constantemente a las expectativas e influencia de los actores (Cabrero 2000:15)

El gobierno local es el actor social institucional, que mayor presencia tiene en la gestión de los servicios municipales, ya que recordemos que la constitución lo señala a cargo. Sin embargo la participación ciudadana en los asuntos municipales genera nuevas prácticas que influyen en la gestión local, dado que en una gestión participativa, las políticas públicas se construyen a través de la concertación de los intereses de los diferentes actores locales que acuerdan y comparten un fin, medios y son corresponsables.

Existen estudios donde se liga la participación ciudadana, entendida como participación cívica o política (medida a través del voto y el abstencionismo) y el desarrollo. La participación electoral es un indicador indirecto de la participación cívica de los ciudadanos, siendo a su vez reflejo del acercamiento que pudiera darse entre ciudadanos y sus autoridades e instituciones. Aunque igual existen estudios de grandes participaciones electorales en regímenes autoritarios que buscan legitimar sus acciones.

En este breve documento no se pretende abordar este tema pero si reflexionar acerca de esta hipótesis. En el estado de Hidalgo la participación ciudadana en votaciones federales del año 2006 fue de 58.31% según cifras del Instituto Federal Electoral y el abstencionismo de 41.69%. en el mapa 1. Podemos observar además los porcentajes de participación de los municipios hidalguenses, los municipios del sur más desarrollados tienen mayor participación lo mismo que algunos del norte que son menos desarrollados, esperaría en una siguiente aportación poder correlacionar los datos al índice de marginación y/o índice de desarrollo humano y compartirlo a través del blog.

MAPA 1.

Fuente: IFE

Conclusión

Algunos de los retos más importantes es conocer y promover las capacidades de asociación, consenso y formalización de los actores sociales en un espacio determinado. Los actores y el espacio son heterogéneos por lo que es necesario caracterizar las relaciones que se dan. El gobierno local por su cercanía a la población es quien debe promover la participación ciudadana con la finalidad de crear redes sinérgicas.

Bibliografía.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cabrero E. (2000) La municipalización, un proceso necesario ante un federalismo que se renueva” en Municipalización en Guanajuato, una estrategia para el fortalecimiento municipal, UAM-X; CODEREG; Gobierno del Estado de Guanajuato; México, Págs.13-18.

García del Castillo, R. Hernández, M. (2001). Formas clave para la prestación de los Servicios públicos. CIDE, México.

Merino M. (2004). Los gobiernos municipales de México: el problema del diseño institucional. CIDE. México.

Sánchez R. (2005) La construcción social del poder local, Colegio de México, México.

Ziccardi A. (1998) Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, Miguel Ángel Porrúa, México.



jueves, 17 de marzo de 2011

La importancia de la legislación en el municipio

La importancia de la legislación en el municipio

Villalba Cázares Ana Perla
Colegio del Estado de Hidalgo

Palabras clave: municipio, capacidad jurídica, esquema legal.
Introducción

El municipio se enfrenta a amplios retos como el tema del narcotráfico, el crimen organizado, la conglomeración de la población y el asentamiento en zonas de riesgo, la sinergia de la globalización, estos escenarios  a los que anteriormente no se enfrentaba, o que no eran tan evidentes, deben ser tratados en el lugar más próximo en cuanto a nivel de respuesta, es decir en el municipio, pero este, para dar cumplimiento a todas sus obligaciones, requiere una amplia gama de recursos y uno de ellos es la capacidad jurídica para actuar. El marco jurídico en el que el ayuntamiento debe y puede interactuar parecería un tanto limitado para estos grandes desafíos, el cabildo, órgano responsable de sentar los lineamientos reglamentarios por los que ha de conducirse la política municipal, no es un órgano legislativo, entonces qué hacer cuando fallas estructurales, permean el desempeño funcional del municipio, específicamente del ayuntamiento, parece que el camino es revisar las atribuciones legislativas del cabildo y aquellos ordenamientos jurídicos de su competencia que actualmente no están bajo su control, para darle respuesta precisa a los problemas que enfrenta el municipio.


La legislación municipal

Como orden contextual, cabe advertir que la estructura legal de la administración municipal surge, y se debe alinear  con un principio fundamental, el orden jerárquico, es decir toda norma que surja del municipio debe estar en plena concordancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes federales, la constitución estatal y las leyes estatales, todo esto en orden de prelación, dando pie a las leyes orgánicas municipales y a las disposiciones administrativas de los ayuntamientos.

Este marció jurídico es tan importante, que es quien le otorga  la base para tener personalidad jurídica, patrimonio,  para actuar y para intervenir en todas los actos y hechos jurídicos de su competencia. Es decir le da la capacidad de ser y hacer.  Pero esta personalidad jurídica obliga al municipio a resolver sus problemas económicos, sociales y culturales, todo un reto que ha rebasado en mucho la capacidad administrativa, financiera y legal del municipio. Sobre este aspecto, en términos generales se puede decir que el Municipio, pese a estar considerado como sujeto de derechos y obligaciones en los diferentes ordenamientos jurídicos existentes en el país, paradójicamente no está facultado para legislar sobre cuestiones de interés particular en el ámbito de su jurisdicción y, más aún, se encuentra francamente limitado respecto a los preceptos que otorgan a los estados y la Federación facultades exclusivas en materia de impartición de justicia.

El esquema que debe contener una Ley Orgánica Municipal es el siguiente:

a) El asunto de seguridad pública (los cuerpos de seguridad pública, las atribuciones de la policía, el reclutamiento, los requisitos, los mandos).
b) Patrimonio municipal (de los bienes municipales)
c) Justicia municipal: (del juez de paz y los recursos judiciales)
d) Legislación municipal Del ando de policía y buen gobierno y reglamentos)
e) De las responsabilidades de empleados y funcionarios municipales.
f) De la colaboración entre el municipio y el estado.

El esquema que debe contener un Bando de Policía y Buen Gobierno es:

a) Del municipio; Disposiciones generales, nombre, escudo, jeroglífico.
b) Del territorio; De la integración del territorio municipal y de la organización municipal.
c) De la población municipal; de los vecinos del municipio, de los derechos y obligaciones del municipio, de la perdida de la vecindad.
d) De las autoridades municipales y de los órganos administrativos.
e) De los asentamientos urbanos
f) Del desarrollo urbano municipal; de los servicios públicos municipales, de las obras publicas, de la concesión de servicios.
g) De las actividades de lo particular; permisos y licencias.
h) De las actividades comerciales, espectáculo y diversiones.
i) De la participación de la comunidad
j) De las emergencias urbanas
k) De la seguridad pública.
l) De las sanciones y recursos administrativos.



Conclusiones:

Parece menester que en los próximos años, debido sobre todo a la mayor presencia de la sociedad en la gestión gubernamental, que uno de los aspectos fundamentales sobre la autonomía municipal será revisar las atribuciones legislativas del cabildo y aquellos ordenamientos jurídicos de su competencia que actualmente no están bajo su control, para operar adecuadamente y darle respuesta eficaz a las problemáticas sociales que hoy en día se ven muy rebasadas a la capacidad gubernamental municipal. Además de que los bandos de policía o leyes orgánicas generalmente  no van acordes a la realidad que se vive en el municipio,  pues conforme pasan las administraciones no realizan reformas a estos documentos jurídicos, sobre todo en planeación, por lo que es importante atender este rubro.


El municipio y la eficiencia de los servicios públicos dentro del sector agrícola. Caso Mixquiahuala
Cynthia Chávez Lango
¿Qué tan importante es el proveer de servicios públicos dentro de un sector económico? Si bien la pregunta no es tan sencilla de resolver, si se puede hablar de casos prácticos donde esto es fundamental.
            Para el sector agrícola, el suministro de agua potable, el servicio de recolección de basura, principalmente, son fundamentales debido a que ésta actividad económica depende en primer medida de agua y en segundo lugar de que exista higiene al momento de realizar esta actividad.
            Una vez analizado el caso dentro del estudio de tesis, se puede hablar de que estos servicios son ineficientes para los productores, por lo que ellos tienen que recurrir a otros medios a fin de agilizar la producción.
            Ante esto, es necesario reformular estrategias que permitan al municipio y a los productores trabajar conjuntamente a fin de resolver estos problemas y que esto logre mejorar la producción agrícola que tan deteriorada está en el territorio mexicano.
            La tarea no es fácil, existen muchos vicios dentro de nuestro sistema político y económico que truncan o limitan el accionar productivo, sin embargo, es factible realizar estas tareas y mejorar las condiciones de vida de los productores del campo, y como se mencionó anteriormente, esto sólo es un sector productivo.

Importancia del municipio y la gestión de servicios municipales

Oscar Granillo Soto
El municipio es reconocido como la célula fundamental de la estructura política mexicana. Hoy en día es considerado como un elemento importante para la población ya que es el proveedor de servicios básicos y sus funciones son representativas dentro del país.
            Si bien, no todos los municipios cuentan con el mismo presupuesto para proveer de servicios, si es de esperarse que al menos todos tengan los elementos mínimos necesarios para su ejecución.
            Desde el punto de vista de mi estudio de tesis, los servicios municipales son la base del desarrollo, por lo que la provisión de los mismos es fundamental. Sin embargo, se puede observar que la población no cuenta con los servicios básicos y desde ahí se ven marginados.
            También es de reconocer que los ayuntamientos se encuentran limitados de recursos, pero esto no es motivo para limitar a la población.
            De manera general este sería una visión de la gestión de servicios dentro del municipio. Quedan muchos puntos pendientes a considerar mismos que son tratados dentro de la investigación general que es la tesis.

LA GESTIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES

EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO
MAESTRÍA EN GOBIERNO Y DESARROLLO REGIONAL
Materia: Administración y gestión de recursos
y servicios municipales
Marco Antonio León Zaragoza
Cuarto Semestre
17 de Marzo del 2011

LA GESTIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES
Alan Austria Anaya

Es indiscutible la importancia que tiene el municipio en nuestra democracia, “La institución municipal constituye la base de nuestro sistema democrático” (Triana 2011)[1] . El municipio debe ser el puente de la autoridad y la comunidad, de esta forma se vincula la participación ciudadana con las decisiones públicas, para mejorar las condiciones de vida en la región.

La respuesta de las autoridades encargadas de las respectivas prestaciones de los servicios municipales es fundamental en el impacto que tendrá en la sociedad, ya sea este positivo o negativo. Básicamente, se puede afirmar que cuando la población del municipio gobernado evalué de cierta forma al gobierno municipal, esta población basará en gran medida la tendencia de la evaluación a los servicios de los que el municipio es responsable. García del Castillo (2003) puntualiza sobre la importancia de esta prestación. “La prestación de los servicios públicos es una de las tareas de gobierno básicas de los municipios[2]
La adecuada prestación de los servicios públicos municipales es imprescindible en el nivel de vida de los habitantes de un determinado municipio, esto se debe a que entre estos existe una relación positiva. A medida que se incrementen los servicios, se podrán mejorar las condiciones materiales de desarrollo de las comunidades. En tal sentido, los funcionarios y empleados municipales deben asumir este desafió y desempeñar papeles determinados y mantener al menos un nivel de competencia que permita mejorar la gestión municipal y todo lo que ella representa. Para lograr estos objetivos se debe cumplir primordialmente con algunas acciones como (INAFED 2011)[3]:
Ø  La elaboración de programas objetivos y claros para el funcionamiento de la administración pública municipal.
Ø  Definición de los límites de responsabilidad de las autoridades, funcionarios y empleados  municipales en sus cargos o puestos.
Ø  Actualización y adecuación oportuna de los sistemas, procedimientos y métodos de trabajo.
Ø  Seguimiento, evaluación y control de los planes, programas y obras municipales.
A través del tiempo, se ha reflejado normativamente la importancia del municipio y la gestión de los servicios de este. Las diversas reformas constitucionales han dado cierta libertad política, pero se ha restringido ponderadamente la libertad económica subordinando así a los municipios ante el Gobierno del Estado. Si bien, en sus orígenes este asunto parece no fue dispuesto con la importancia que merece en el aparato constitucional, recientemente el municipio ha pasado a ser considerado como verdadera instancia de gestión gubernamental para solventar los problemas que aquejan a la sociedad mexicana, aclarando siempre que la evolución del municipio camina en la misma dirección que las necesidades de la población.
Como es perceptible, la gestión de servicios municipales resulta un tema bastante amplio y complejo, donde se deben contemplar varios niveles de factores involucrados en una gestión favorable. Se puede afirmar que las autoridades encargadas de la prestación de servicios municipales primeramente deben basar sus decisiones en los servicios que indiscutiblemente necesite la región, categorizando o jerarquizando estos de acuerdo a respectivas variables como el número de habitantes que se pueden beneficiar, si este es obligatorio o el nivel de urgencia con que se requiere, entre otras características. Sin dejar de lado la responsabilidad que debe asumir la ciudadanía, ya que la relación entre gobernantes y gobernados debe ser directa y cercana aunque  es función del municipio prestar dichos servicios, es de suma importancia, que los ciudadanos colaboren de cerca con el gobierno para que la respuesta de este sea más acorde a las necesidades reales y con mayor prontitud.
BIBLIOGRAFÍA
Ø     Triana Martínez, Azucena. La regionalización, el municipio y la reforma al Artículo 115 Constitucional
Ø     García del Castillo, (2003). La política de servicios municipales en México: casos y tendencias. En Cabrero Enrique, Políticas públicas municipales, una agenda en construcción. Miguel Ángel Porrua-CIDE. México
Ø     Instituto de Investigaciones Legislativas Senado de la República (2001). El municipio mexicano. ILLSEN. México.
Ø     INAFED Página oficial. Consultado el 8 de Marzo del 2011 desde el sitio web http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_los_servicios_publicos_m


[1] Triana Martínez, Azucena. La regionalización, el municipio y la reforma al Artículo 115 Constitucional. Extraído el 20 de Febrero del 2011 del sitio web http://gestiondeserviciosmunicipales.blogspot.com/
[2] García del Castillo, (2003). La política de servicios municipales en México: casos y tendencias. En Cabrero Enrique, Políticas públicas municipales, una agenda en construcción. Miguel Ángel Porrua-CIDE. México. P. 21
[3] INAFED Página oficial. Consultado el 8 de Marzo del 2011 desde el sitio web http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_los_servicios_publicos_m

Importancia del municipio y la gestión de servicios municipales

Oscar Granillo Soto
El municipio es reconocido como la célula fundamental de la estructura política mexicana. Hoy en día es considerado como un elemento importante para la población ya que es el proveedor de servicios básicos y sus funciones son representativas dentro del país.
            Si bien, no todos los municipios cuentan con el mismo presupuesto para proveer de servicios, si es de esperarse que al menos todos tengan los elementos mínimos necesarios para su ejecución.
            Desde el punto de vista de mi estudio de tesis, los servicios municipales son la base del desarrollo, por lo que la provisión de los mismos es fundamental. Sin embargo, se puede observar que la población no cuenta con los servicios básicos y desde ahí se ven marginados.
            También es de reconocer que los ayuntamientos se encuentran limitados de recursos, pero esto no es motivo para limitar a la población.
            De manera general este sería una visión de la gestión de servicios dentro del municipio. Quedan muchos puntos pendientes a considerar mismos que son tratados dentro de la investigación general que es la tesis.

MUNICIPIO Y GESTIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES

Maricela Leonel Gómez
En México la cobertura y calidad de los servicios que se encuentran a cargo de los gobiernos municipales son aún de muy baja calidad debido en gran parte por su limitada capacidad financiera y administrativa. Lo que de algún modo suena paradójico puesto que este nivel de gobierno tiene una relación inmediata con la sociedad, y por tanto las demandas de la población se conocen de forma más certera.
Una de las sugerencias que se les ha dado a los municipios para resarcir las debilidades ya identificadas es la incorporación del sector privado en la búsqueda de apoyos financieros, sin embargo, pese al énfasis que se ha hecho no es la práctica común. Los gobiernos municipales[1] se han enfocado en implementar métodos de mejora continua basados principalmente en sistemas de calidad, mejora continua y modernización como el ISO-9000.
Las distintas formas de las que se vale el municipio para la prestación de los distintos servicios a su cargo son: directa, concesión, convenio, organismo descentralizado, empresa paramunicipal, fideicomiso y asociación. Los municipios mexicanos muestran especial preferencia por la forma directa, al menos según los datos presentados hasta el años 2000 por García del Castillo en su artículo “La política de servicios municipales en México: casos y tendencias recientes”.
Desde el nivel federal a partir de 1980 con la Ley de Coordinación Fiscal se inició la resolución al problema del reparto desigual de las participaciones. De igual forma se estableció el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) para evitar la doble tributación al delimitar las competencias impositivas para cada ámbito de gobierno. A partir de 1998, se incorporaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y en el Capítulo V de la LCF, los Fondos de Aportaciones Federales o Ramo 33. La importancia de implementar este ramo es la materialización de las formas, en las que las entidades federativas harían frente a las responsabilidades que en anteriores reformas la federación les había cedido; ejemplo de ellas educación y salud.
Actualmente el ramo 33 cuenta con siete fondos: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF), Fondo de aportaciones Múltiples (FAM), Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP).
De los cuales dos corresponden directamente a los municipios FORTAMUN-DF y FAIS desde su vertiente municipal.
De lo anterior podemos observar que se han implementado estrategias a fin de mitigar las dos grandes debilidades identificadas en los municipios en su labor de prestación de servicios municipales.


BIBLIOGRAFÍA
García del Castillo Rodolfo, “La política de servicios municipales en México: casos y tendencias recientes”, en Enrique Cabrero, Políticas Públicas Municipales, una agenda en construcción, Miguel Ángel Porrua-CIDE, México 2003.

Barceinas, J César Marcelo. “Origen y funcionamiento del ramo 33”. Disponible en http://www.inafed.gob.mx



[1] Recordemos que tras la reforma de 1999 el ámbito municipal se reconoció como el primer orden de gobierno.

¿Cuál es la importancia del municipio mexicano y la prestación de servicios públicos?

Por. Juanita Oyuko Calderón Flores

La Constitución mexicana contiene en sus apartados la función y estructura del Estado Mexicano, de tal forma que lo contenido ahí posee una importancia natural. En este sentido el artículo 115 constitucional menciona que el municipio es la base de la división territorial y de la organización administrativa de  igual manera nos menciona como se organiza y sus funciones principales, la prestación de los servicios públicos es su función primordial. La reflexión de este apartado del art. 115 nos permite considerar que los servicios públicos que los municipios deben prestar a su ciudadanía les permiten garantizar las condiciones básicas para vivir con cierta calidad de vida.
Ahora bien cuál es la razón por la que los servicios básicos están a  manos del municipio y no del nivel estatal o federal, la razón es más sencilla de lo que parece, se debe recordar que los municipios al ser la célula básica de la sociedad política es el nivel administrativo que se encuentra más cercano a la sociedad y por consecuencia lógica quien conoce de las necesidades reales de sus habitantes, es quien las detecta en primer instancia y quien conoce la mejor forma de resolverlo de acuerdo a su contexto social , geográfico, económico y político. Sin embargo un punto queda aún pendiente para consolidar al municipio con la importancia que la Constitución le da y es su autonomía hacendaria plena.
A manera de conclusión de este brevísimo trabajo se menciona que la importancia del municipio radica en que es el ámbito jurídico-político-administrativo más cercano a la sociedad y por tanto es quien conoce con mayor precisión su problemática y la forma de resolverla, los servicios que prestan son los mínimos necesarios para garantizar cierta calidad de vida a su sociedad.
Referencias Bibliográficas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente)

Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

La necesidad del fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

Jorge García Hernández
El Colegio del Estado de Hidalgo

Una de las condiciones para que los municipios cuenten con una mayor posibilidad de desarrollo y logren hacerse de los medios para la realización plena de actividades de impulso de las actividades económicas y sociales, en el marco de un desarrollo urbano sustentable, es que cuenten con finanzas sanas y suficientes. Sin embargo, en nuestro país más del 81% de los municipios no logran esta condición y es común que sus haciendas dependan en gran medida de las participaciones federales y de la contratación de deuda pública (Alvarado, 2011).
Asimismo es frecuente que los gastos corrientes de los municipios se incrementen en términos reales, mientras que las coberturas y niveles de los servicios, los ingresos propios y los gastos de inversión se mantienen sin modificaciones importantes presentando, en algunos casos, tendencias a la disminución lo que impide que las propuestas de los Planes Nacionales y Estatales  de Desarrollo, sobre fortalecimiento municipal y del federalismo, se logren.
En este sentido el 98% de los municipios no cubren sus gastos corrientes con sus ingresos propios, los que los pone en una condición de poca capacidad financiera administrativa, además de que tan sólo el 22% de los municipios podría cubrir los gastos aprobados de obra pública con sus recursos propios mismos que generalmente contemplan las necesidades inmediatas sin abatir rezagos acumulados, por lo que no se puede realizar una planeación adecuada (IILSEN, 2001).
Por otra parte, en 1999 se realizaron reformas al artículo 115 Constitucional, con lo cual se le entregan nuevas responsabilidades al municipio relacionadas con la dotación de servicios, así como la posibilidad de proponer a los congresos locales cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos y contribuciones por mejoras; además de las tablas de valores que sirvan de base para el cobro de las contribuciones de la propiedad inmobiliaria. De igual forma se señala la factibilidad de establecer contribuciones a los bienes del dominio público que sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título y para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
También se establece que los presupuestos de egresos serán aprobados por los Ayuntamientos con base a sus ingresos disponibles, situación limitativa para la gestión local por lo reducido de los recursos de que dispone el municipio (Ochoa, 1993).
De no modificarse dicha tendencia, los municipios verán incrementados sus déficits y la población en condiciones de pobreza no tendrá oportunidades para salir de la misma y el resto de las familias encontrará mayores limitaciones para realizar sus actividades económicas y sociales.
De esta forma, surge la necesidad de contar con instrumentos específicos que permitan a los gobiernos municipales obtener una mayor independencia financiera respecto de los gobiernos estatales y federal, así como contar con una estrategia que permita fortalecer, en el sentido más amplio, las finanzas municipales.



Referencias bibliográficas
Alvarado Álvarez, Ignacio (lunes 14 de marzo de 2011). Deuda municipal creció más de 700% en 10 años. El Universal, versión electrónica.
Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. (2001). El Municipio Mexicano. IILSEN, México.
Ochoa Campos, Moisés. (1993). Evolución del Municipio Mexicano, en: Gaceta Mexicana de la Administración Pública Estatal y Municipal, México.